El Gobierno Regional Piura, con el objetivo de verificar la situación operativa en la que se encuentra la empresa constructora Camargo Correa, encargada de realizar el Proyecto Especial del Alto Piura, llegó hasta su almacén de equipos del kilómetro 71 en la carretera a Canchaque, constatando la llegada de una perforadora diamantina hidráulica desde Lima, así como la permanencia de diversos tipos de excavadoras jumbo para los trabajos posteriores del túnel en sí, además de otras maquinarias que dicen estar en el portal de entrada en Pampas.
No obstante, y a decir de Julián Silva, Gerente de Producción de la empresa constructora, los problemas sociales vienen retrasando el inicio de los trabajos en el frente de entrada, asegurando que, tal como lo dijera el presidente regional, Javier Atkins Lerggios, los trabajos del túnel exploratorio debieron iniciar el pasado 04 de noviembre.
“Iniciando el 04 la etapa de preparación, el 11 ya se hubiese podido ensamblar en el frente, pero la paralización en la vía Sondorillo nos cercó con una tranquera 200 metros antes de llegar a Pampas e, incluso, estamos evacuando de nuestro campamento de El Palto, para poner a buen recaudo el recurso humano y operativo”, sostuvo Silva, ratificando que el 04 tenían pensado iniciar la preparación para el ensamblaje de esta máquina de sondaje (perforadora diamantina hidráulica).
Etapa de preparación
Transportar la máquina de sondaje y ensamblarla en el punto de perforación demanda semana de preparación, pues tiene que contar con lo requerido por ésta. Consume agua, aire comprimido, energía eléctrica y requiere de una logística detallada. Actualmente el campamento no cuenta con agua debido a la paralización.
“La maquinaria, al estar operativa, recupera agua, expulsa lodo y barro, y hay que ir sacando el testigo (muestra)”, indica Silva.
¿A qué le llaman Testigo?
Testigo es la muestra de roca. A decir del gerente de Maquinaria y Equipos, Juan Pariente, “a metro avanzado, roca recuperada (testigo)”. Todo ello se va acopiando en cajas para que el geólogo estudie el material. El testigo es una roca redonda de dos pulgadas, aproximadamente.
“En 100 metros hay un tipo de roca, en 200 metros puede existir otro tipo, y así sucesivamente. Se extrae el tipo de roca del centro del eje del túnel, esta misma operación por ambos lados del túnel de dos kilómetros (entrada y salida)”, dijo Pariente.
¿Para qué sirve la muestra de roca (testigo)?
· Para ayudar a calcular costos macro.
· Para mejorar estrategias de prevención en estándares de seguridad.
· Para optimizar la operación de la perforación y su sostenimiento.
“Existen varios tipos de componentes que se van presentando en el desarrollo del túnel, eso ya está determinado previamente por la geología regional y local. Lo que queremos saber es cuánto de cada tipo vamos a encontrar. Son estratos que vamos a ir atravesando, y dependiendo de cuánto dure cada cota, es lo que nos vamos a demorar”, dijo Silva, enfatizando en que, por la complicada geografía, era necesario explicarle a la población lo complejo que puede ser. “Con este túnel exploratorio se espera un avance más uniforme”, sostuvo.
¿Por qué es necesario hacer un túnel exploratorio?
Para poder determinar con mayor certeza cuánto hay de cada tipo de roca (siete tipos) para, posteriormente, y en la etapa de perforación de los 13 kilómetros que contempla el túnel, extrapolarlo a la totalidad del mismo. Además, y para asegurar el trabajo de perforación, existirán datos extraídos de los estudios hechos en superficie, donde se determinará la cantidad de fallas y quebradas, y brindará mayor sostenibilidad en el proceso.
Hasta ahora, según el desarrollo de la galería de acceso, se han encontrado tres tipos de roca de las siete previstas. Las que no son de muy buena calidad.
¿Por qué no se realizó anteriormente este tipo de operación?
“Con el cambio de diseño inicial del túnel, que era de 14 metros cuadrados pasando ahora a 22 metros cuadrados, el presupuesto sobrepasó los límites del proyecto, justamente por el tipo de roca. Entonces no quedaba nada para imprevistos posteriores, o por si la roca cambiaba y sea más mala de lo que se piensa. En ese sentido, íbamos a tener un costo mayor, entonces la solución es hacer este túnel exploratorio para investigar realmente, y no ir a adicionales desagregados y complejos luego”, sostuvo Silva.
Dos frentes en paralelo
Se hará el sondaje exploratorio en el frente del portal de entrada (300 metros), y luego se iniciará con la excavación del túnel mismo. Inmediatamente a esto se inicia el sondaje en el frente del portal de salida, además del emboquillado del mismo. Exploración en paralelo.
La perforación de los dos kilómetros de túnel tiene un plazo contractual de ocho meses, pero dentro de un mes ya se podrá ir conociendo el tipo y cantidad de roca que existe al interior.
Mezcla con gente de la zona
La contratista cuenta con personal listo para iniciar los trabajos, con exámenes médicos aptos, y con contratos para personal especializado. Sólo esperan “luz verde” para iniciar.
“Hay una mezcla con gente de la zona. Si bien es cierto, hay quienes vienen de otras obras de Camargo Correa, que ya sabe cómo trabajamos y cómo manejamos nuestras políticas de disciplina; también, y por principios de Responsabilidad Social, siempre existió mano de obra local que aprende el proceso de túneles, lo cual mejora su nivel técnico y los entrena para otros retos. Ellos también esperan “luz verde”, son piuranos, como todos ustedes”, señaló Silva.
Datos:
La contratista terminó el mantenimiento el 30 de octubre, contemplando iniciar con el túnel exploratorio el 04 de noviembre, fecha en la cual recibieron la comunicación de que no había pase por la paralización.
En el campamento de Pampas, se vienen abasteciendo con alimentos de la zona. No tienen servicios de agua para las necesidades básicas.
Imagen: Gobierno Regional Piura
Camargo Correa espera desbloqueo de la vía en Sondorillo para iniciar perforación del túnel exploratorio
0 comentarios
Posts a comment