martes, 3 de abril de 2012

SITUACIÒN DE PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA REGIÒN PIURA.

Por Ing. Luis Zeta Ramos

La pequeña y mediana agricultura ; a pesar de ser un sector de subsistencia , es un uno de los pilares fundamentales , en las actividades económicas mas importantes en la Regiòn Piura , por la generación de empleo , y en la seguridad alimentaria . Sabemos que la tenencia de la tierra esta atomizada o fragmentada ; el área agrícola en la Regiòn Piura es aproximadamente de 197,633 hàs y 69,579 usuarios ; la tenencia promedio es de 2.32 hàs .Perù vive un proceso de reconcentración de tierras y modernización del agro debido a diversos factores ( políticas de gobierno , estabilidad jurídica , económica del país ), que han promovido grandes inversiones del sector privado . A partir del año 1995 se promueve la Ley de Tierras Nº 26505, elimino el limite de tierras ; que en la Ley Nº 17716 dada 1969 , estableció un limite de 150 has a la propiedad privada ; a partir de la Ley de Tierras se comienza a promover la reconversión de tierras a favor de las grandes inversiones privadas , tenemos que en la región Piura en el año 2009 , través del mercado de tierras se han realizado transacciones entre particulares de adquisición de tierras por compra 2009 de 13,600 has :El Grupo Saturno de 1,000 has , Grupo Romero 3,800 has , Alberto Caparro 4,300 has , Camposol 3,000 has y Acuìcola R Mustafa 1,000 has . 

Esta situación que se viene dando es por el escaso apoyo por parte de los organismos del Estado , en inversiones de infraestructura de riego , vías de acceso, capital de trabajo , poca o casi nula investigación e innovación tecnológica, esto da como resultado bajos niveles de producción y producto de baja calidad , que son poco accesibles a los mercados de agro exportación . 

Esta critica situación la podemos observar en los presupuestos asignados a la pequeña agricultura en los años 2010 de S/. 141.383,072 ; siendo su participación de la siguiente manera : Gobiernos locales 47 % , Gobierno Regional 35 % y el Gobierno Central 18 % , y en el año 2011 es de S/. 148.248.814 ; siendo su participación de la siguiente manera : Gobiernos Locales 17 % , Gobierno Regional 69 % y el Gobierno Central 14 % . Es importante resaltar que la participación del Gobierno Regional en el año 2011 es de S/. 102.021.293 (69 % ) , por el financiamiento de los Proyectos :Chira- Piura, su inversión esta destinada a la construcción y mejorar la infraestructura de riego , beneficiando a la pequeña agricultura y protección del cuenco amortiguador (Poechos ) y el Proyecto Alto Piura su inversión esta destinada a la estructura básica como la construcción del túnel de trasvase, presa Tronera Sur , vias de acceso a las ventanas Nº 1 y Nº2 ; para trasvasar 335 MMC del Rìo Huancabamba , para irrigar 19.000 has y mejoramiento de riego de 31.000 has 

En el año 2010 el gasto de inversiones es de S/75.847.728 , para atender 197.633 has , siendo su costo de inversión promedio por ha de S/ 387.80 ( $140.00), muy por debajo del presupuesto percàpita por ha ,para la pequeña agricultura en el Brasil de $ 344.00.No hay una política agraria del Gobierno Regional sobre el manejo sostenible de los recursos naturales , prueba de ello en el PIA 2010 , solo asigna S/ . 1.000.000 , EN GESTIÒN DE BIODIVERSIDAD Y s/ . 500.000 en tecnología de adaptación , no hay partida sobre gestión del recurso hídrico , promoción y gestión medio ambiental , de igual forma sucede en el PIA del 2011. 

En el proyecto de desarrollo de capacidades productivas y empresariales a los productores agrarios en la Regiòn Piura en ele PIM 2011 S/. 664.986 , si esta cantidad la dividimos por los 69.579 productores agrarios , tenemos el gasto per càpita por capacitación por productor de S/. 9.55. 

En el Gobierno Regional de Piura , no hay , un marco legal (Ordenanza Regional ) , que fomente la asociatividad agraria en la pequeña y mediana agricultura , como por ejemplo amplie la frontera agrícola en los terrenos eriazos ,tal como ha sucedido con Maple y otros grupos econ`micos , se sabe que grupos asociativos han presentado solicitudes de compra de terreno eriazos , en las mismas condiciones que ha tenido Maple, pero que ha fecha no hay respuesta alguna 

Esto se refleja en el sector rural los niveles de pobreza y extrema pobreza y altos niveles de desnutrición , baja calidad de servicios básicos como salud , educación , falta de vías de integraciòn a los principales mercados , es decir no hay una política de responsabilidad social por parte del Estado , esperamos que este gobierno cumpla con la Polìtica de Inclusiòn Social al sector rural , que es la dispensa alimentaria del país . 

Gracias a las iniciativas de pequeños y medianos agricultores , y con el apoyo de Organismos No Gubernamentales (ONGS ) ; han promovido la asociatividad agraria , como CEPIBO , CEPICAFE , APROMALPI y otras ; hoy con mucho éxito han logrado incursionar en el exigente mercado internacional , mejorando los niveles de producción y calidad del producto y mejorando las condiciones de vida de sus agremiados ; siendo sus productos bandera como banano orgánico , café, cacao y mango . Estas organizaciones agrarias tienen el factor limitante del recurso tierra , y representadas por REDOPAN Y LA DIÒCESIS DE CHULUCANAS , han promovido un Panel – Forum : Asociatividad , Limite y Acceso a la Tierra ; que se llevado con éxito el dìa 30 del mes en el Auditorio del CIP-Piura. Con el pròposito de promover en los pequeños y medianos agricultores individuales, fortalecer estos procesos asociativos y exigir la democratización de la tierra en la subasta de tierras en las obras de irrigación , como el Proyecto Especial de Irrigaciòn e Hidroenergètico del Alto Piura y otros; y no suceda como ocurrido en el Proyecto de Olmos cuya subasta de tierras favorece a los grandes inversionistas , tal es el caso del Grupo Gloria que adquirido 15.600 has, ejerciendo un predominio económico , social en la zona d influencia del Proyecto de Olmos. 

Los lineamientos fundamentales para la reconversión agro productiva de los pequeños agricultores /as :la diversificación agropecuaria y la asociatividad . 

Chulucanas 29 de marzo 2012 . 

Luis Zeta Ramos. 

Past Presidente del CIP- Chulucanas

0 comentarios

Posts a comment

 
© Chulucanas Noticias
Designed by Blog Thiết Kế
Back to top