martes, 24 de abril de 2012

El día del Idioma - Por el Dr. David Arce Martino

Ayer  23 de abril se celebró el Día del Libro. A mí me enseñaron que el día 23 de abril se celebraba el Día del Idioma, en conmemoración a la muerte de uno de los grandes de la literatura mundial, como es Don Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Asimismo, en la misma fecha, pero en el calendario juliano, también fallecía William Shakespeare, otro grande de la literatura de habla inglesa. En esa fecha, aunque en diferentes años, murieron también el ruso Vladimir Nabokov y el peruano Inca Garcilaso de la Vega. Por lo que constituye una fecha muy importante para nosotros.

Muchas veces he dicho que lo que nuestros padres no pudieron transmitirnos mediante sus genes, terminaron haciéndolo a través del idioma. Y es que el cerebro humano no viene en blanco, como tampoco vienen en blanco las computadoras, si hiciéramos una burda comparación. Las computadoras vienen con un programa operativo, que puede ser Windows, Linux u otro cualquiera. Así también el cerebro humano ya viene con un programa operativo pre-instalado, como es el programa genético. Y siguiendo con las comparaciones, el primer programa a instalar, así los niños nazcan en un lugar y sean llevados a otro lugar distante y de otro idioma, aprenderán el idioma donde están viviendo, no el de origen, sino el que están escuchando a cada instante que van creciendo. Este primer gran programa es el idioma y mediante éste se van a transmitir lo que no se transmitió mediante los genes, esto quiere decir: la historia familiar, la historia popular, la historia cultural, la historia social, las creencias, mitos, costumbres, y todo lo que tiene que ver con el entorno social del ser humano.

El idioma es importante porque es una manifestación de lo que pensamos. Y lo que pensamos es la forma en que percibimos la realidad que nos rodea. Y muchas veces la realidad es dolorosa. Empleamos muchas formas de evadir nuestra realidad, o de maquillarla o decorarla. Inventamos los libros, el cine, las diferentes artes, para acercarnos o evadirnos de la realidad. Y como claramente lo propuso Noam Chomsky, el creador de la gramática generativa, el lenguaje lo vamos aprendiendo de acuerdo a la estructura gramatical, no como antes se decía, según la gramática clásica, que los niños son como avaros, que van atesorando palabras hasta que empiezan a hablar de un porrazo. Según la teoría de la gramática generativa, los niños aprenden a hablar de acuerdo a las construcciones gramaticales.

¿Y qué tiene que ver la salud mental con el lenguaje? Pues, mucho. Pensamos de acuerdo a cómo percibimos nuestra realidad. Y hablamos de acuerdo a cómo pensamos. Por lo tanto, con  nuestra forma de hablar y de comunicarnos realizaremos interacciones con nuestra visión de la realidad. Por ejemplo, al acercarnos a la ventana y ver el cielo nublado, podemos decir el día está triste. O cuando vemos que el sol está radiante, podemos decir: el día está alegre. Y en realidad los días son solamente días. Los días no están tristes ni alegres. Solamente los seres humanos podemos sentirnos tristes o alegres de acuerdo a nuestras circunstancias. Mediante el lenguaje podemos distorsionar nuestra realidad. El grado extremo de distorsión de la realidad es la psicosis, el otro lado es lo que desde antiguamente llamamos neurosis. Muchos de nosotros tergiversamos la realidad cuando decimos: me voy volando, cuando quiero decir, me voy rápido. También tergiversamos cuando decimos: Tú me haces muy feliz, todos los hombres son iguales, todas las mujeres son chismosas, ya sé lo que estás pensando. Un  mejor manejo del lenguaje nos acercará mejor a nuestra realidad para permanecer saludables.

A veces un pequeño cambio en la forma de decir algunas cosas, nos permitirá mejorar nuestras relaciones. Por ejemplo, si un niño quiere ver televisión antes de almorzar, y la madre quiere primero coma y después vea televisión, va a sonar diferente que la madre diga: No puedes ver televisión hasta después que termines de almorzar, a que la madre diga: Sí vas a ver televisión hasta después que termines de almorzar. Aparentemente, para los adultos suena igual, pero no para el niño que ante la negación va a responder con rebeldía y resistencia. En cambio, ante la afirmación, el menor hará las cosas con mejores ganas. Por estas pequeñas cosas es importante cómo manejamos nuestro idioma.

0 comentarios

Posts a comment

 
© Chulucanas Noticias
Designed by Blog Thiết Kế
Back to top