martes, 27 de marzo de 2012

El Feminicidio - Por el Dr. David Arce Martino

El feminicidio es la expresión más grave de la violencia contra la mujer, infligida por el esposo, conviviente o por la ex pareja sentimental. El primero de diciembre del año pasado, el Congreso de la República aprobó, en una sola votación la modificación del artículo 107 del Código Penal en lo concerniente al parricidio y que agrega lo siguiente: “Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio”. 

Aunque a nivel nacional e internacional los derechos de la mujer han tenido un mayor reconocimiento, estos avances teóricos no han sido en todos los aspectos. Aún persisten ciertos prejuicios y estereotipos culturales sobre los roles de género en nuestra sociedad. Cuando una mujer es víctima de violencia presenta diferentes problemas psicológicos como por ejemplo miedo, estrés, ansiedad, depresión, desorientación, incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social. Y lo que aparentemente vemos como un incremento de los asesinatos de las mujeres por parte sus parejas o ex parejas, en realidad lo que sucede es una mayor difusión de los hechos sucedidos y un mejor registro de estas muertes que anteriormente eran incluidas dentro de otras estadísticas. 

Esperemos que la modificación de esta Ley sirva para disminuir este tipo de crímenes. Aunque lo mejor en estos casos es una Educación en valores, empezando por los niños. Revalorando el papel de la mujer en nuestra sociedad, que se constituye en el motor de avance del hogar, de la comunidad, de nuestro país. Los niños criados dentro de la armonía de un hogar van a ser mejores hijos, mejores hermanos y mejores esposos. ¿Pero qué hacemos con los niños que viven dentro de hogares donde reina la violencia, donde día a día viven la violencia de los padres? Es aquí donde el profesional de la Salud Mental entra a tallar para intervenir con los padres, con los niños y con toda la familia, incluyendo a los maestros como instrumentos para ayudar a mejorar las interrelaciones familiares, interviniendo directamente en la salud mental de los niños. Lo primero que hacemos, para realizar algún cambio en nuestras vidas, es darnos cuenta de que algo está sucediendo. Y recién cuando identificamos el problema, recién podemos enfocar todas nuestras fuerzas en realizar el cambio que necesitamos. 

En Chulucanas es frecuente escuchar del maltrato de las mujeres por sus parejas y que el resto de familia no interviene porque dicen que es un “problema de pareja”, que ellos solos lo van a resolver. Sin darse cuenta de que este problema también involucra a los hijos. Vemos muchas mujeres golpeadas, maltratadas física y psicológicamente, que inclusive llegan a creer que ellas son las culpables del maltrato y que se lo tienen muy merecido. Muchas veces tienen vergüenza de pedir ayuda y cuando alguien dice que denuncie al agresor ellas dicen que no lo hacen porque quieren mantener la armonía familiar y que quieren seguir con sus parejas por los hijos y este es un gran error, porque los niños en vez de crecer sanos, aprenden a cómo maltratar a sus parejas en el futuro. Otras veces son convencidas por sus agresores cuando les piden y suplican de rodillas a que vuelvan con ellos porque de “ahora en adelante, todo va a ser diferente y que van a cambiar”. Cuando en realidad no hay deseo de cambio. Es conveniente que todas las mujeres maltratadas sepan de que no están solas, de que existe muchos mecanismos de ayuda, como por ejemplo la denuncia ante la Comisaría o ante la Fiscalía, donde le brindarán toda la información para detener este tipo de violencia y así evitar que se incrementen las cifras de mujeres asesinadas por su pareja o ex pareja sentimental.

0 comentarios

Posts a comment

 
© Chulucanas Noticias
Designed by Blog Thiết Kế
Back to top