miércoles, 14 de septiembre de 2011

EL CULTIVO DEL AGUAYMANTO O SUGURÓN

Por Emilio Velez Risco
* Director de Competitividad Agraria de la Dirección Regional de Agricultura - Piura


Fue llevado por los Portugueses hace 200 años a Europa y África, y recién desde 1985, ha comenzado a tener mucha importancia entre los países más industrializados y más importantes del mundo. 

Por sus altos contenidos de vitamina C, además de poseer la vitamina A y B, con propiedades anti oxidantes y curativas, el tomatillo o la uchuva, como le dicen los colombianos, viene siendo unos de los principales productos de predilección. Está siendo exhibido, en los principales supermercados de Europa, siendo la atracción en los principales platos y postres, más solicitados, para un paladar exigente de la comida Gourmet. Colombia como principal País agro exportador, de la región, le ha venido dando la importancia debida, dado la gran demanda requerida en el exterior. 

En nuestro País, Cajamarca, ha venido desarrollando extensivamente este cultivo, y a comenzado a calar internamente los mercados del medio, debido a la gran acogida de esta frutilla. 

Es una baya pequeña, amarilla, a veces algo anaranjada y que va hasta un dorado, cubierto por una “Capacha”, perteneciendo ésta a la familia de los tomates. Ha alcanzado un nivel de mucha importancia, por su sabor agradable, consumiéndose ésta, en estado natural o procesado en jugos, mermeladas, o como fruta seca. 

Dice este escribidor:”Pareciera que la naturaleza haya conjugado y combinado los extractos del durazno, papaya, maracuyá y mango, para dar el toque y un matiz sublime, y haya dado origen a lo que conocemos como aguaymanto. Toda una obra de arte, algo así como la integración de varias partes musicales, para dar paso a “toda una sinfonía frutal”. Toda una delicia, que invitaría a cualquiera a seguir consumiendo y que podría ser utilizada, como arma estratégica, en un flirteo o enamoramiento ocasional.” 

Crece desde la 0 msnm, hasta los 3,30 msnm, siendo su piso altitudinal óptimo, entre los 1,800 a 2,500 msnm. En nuestra sierra, debido a su fortaleza y rusticidad, es conocida como “Carne de perro”, siendo producto exquisito, para los niños y los pájaros que lo disfrutan, acompañado siempre, de un paisaje encantador. 

La gestión de la Dirección Regional de Agricultura Piura, la que se fue, liderada por el Ing. Juan Burga, se empeño en promocionarla como un cultivo de exportación; y esto, como un propósito de dinamizar la economía en nuestro poblador serrano. Se abrieron dos rutas Aguay manteras: Montero y Canchaque, donde ya se están instalando parcelas experimentales, y que los frutos se verán, en dos o tres años. Tendríamos áreas considerables para la exportación. La realidad supera a veces la ficción, y lo invitamos a UD. a consumir y promover este producto, ya que en nuestro planeta, hay territorios que nos hacen pensar, que existen a veces aquí, algunos trozos del Edén. 

0 comentarios

Posts a comment

 
© Chulucanas Noticias
Designed by Blog Thiết Kế
Back to top